Ir al contenido principal

ENTRENAMIENTO DE FUERZA CON OCLUSIÓN PARCIAL. NUEVOS HALLAZGOS PARA EL DESARROLLO DE LA HIPERTROFIA MUSCULAR.

Por Dr Iván Chulvi Medrano NSCA-CPT y Esteban Martínez NSCA-CPT



El entrenamiento de fuerza con oclusión parcial consiste en realizar series de un volumen elevado de repeticiones con una intensidad mientras se mantienen ocluidas proximalmente las extremidades movilizadas mediante un torniquete flexible y ligero (ver fotografía 1), generando con ello, una reducción significativa de la circulación sanguínea (Sato, 2005; Manini y Clark, 2009). Esta combinación parece incrementar los niveles de hipertrofia muscular obtenidos por el entrenamiento (Loenneke y Pujol 2009) pudiendo resultar una alternativa para el trabajo de fuerza de alta intensidad (Wernbom et al., 2008).

Fotografía 1. Aplicación de un torniquete para ejecutar el entrenamiento de fuerza con oclusión parcial en miembros inferiores.

Esta forma de entrenamiento es originaria de Japón, donde se diseñó e investigó por parte del Doctor Sato, hasta conseguir la patente en el año 1997, siendo conocido como KAATSU® (Sato, 2005). Desde entonces se ha investigado mucho, puesto que en Japón se ha incluido desde centros deportivos hasta en hospitales con espectaculares resultados y con un bajo nivel de riesgo (Abe et al., 2005). En una encuesta descriptiva (Abe et al., 2005) que incluía todo tipo de instituciones (un total de 105) donde se ponía de práctica esta forma de entrenamiento  se puede concluir que:
a) Es aplicable a un gran rango de edad, desde jóvenes adultos, hasta ancianos; b) El prin­cipal objetivo de su aplicación fue el fortalecimiento muscular depor­tivo o la promoción de la salud; c) Ha sido aplicado exitosamente en condiciones fisiopatológicas como enfermedades cerebrovasculares, problemas ortopédicos, diabetes mellitus, hipertensión y enfermedades respiratorias; d) El KAATSU ha sido combinado con ejercicios como ca­minar, pedalear y de fuerza; e) La dosis media ha sido desde 5 hasta los 30 minutos, con una frecuencia de entre 1 y 3 días semana­les; f) El 80% de los encuestados está satisfecho con los resultados ob­tenidos; g) Sólo se ha observado un pequeño número de efectos latera­les de carácter leve.

Gracias a las múltiples investigaciones llevadas a cabo en los últimos años se puede destacar los diferentes efectos que provoca su entrenamiento (ver tabla 1).
Efectos agudos
Efectos crónicos
·         Activación muscular similar a la obtenida con cargas moderadas altas 70-80% 1RM.
·         Acumulación de productos metabólicos.
·         Incremento de la respuesta hormonal.
·         Incremento de la síntesis de proteínas.
·         Posibles respuestas favorables a nivel óseo (Loenneke et al., 2012b).
·         Incremento de fuerza.
·         Incremento de masa muscular.
·         Incremento del consumo de oxígeno post-esfuerzo.
Tabla 1. Creado a partir de los originales (Chulvi-Medrano, 2011; Martín-Hernández et al., 2011a,b; Martín y Herrero, 2012).

El principal objetivo de esta combinación de entrenamiento consiste en la obtención de un incremento de la masa muscular (Wernbom et al., 2008; Loenneke y Pujol 2009), y aunque los mecanismos causantes de la hipertrofia muscular siguiente al entrenamiento de fuerza resulta un campo que aun no ha sido del todo desvelado (Schoenfeld, 2010), parece ser que la inflamación a nivel muscular conseguida mediante la oclusión puede ser el estímulo desencadenante de la hipertrofia subsiguiente (Loenneke 2012a), bien sea en jóvenes atletas (Loenneke y Pujol., 2009) o en personas afectadas de sarcopenia (Martín-Hernández et al., 2011a) o en estados de enfermedad y/o lesión. No obstante, diversos estudios basados en la biología molecular han desvelado una serie de respuestas moleculares que induciría un incremento de la tasa en la síntesis de proteínas y con ello la hipertrofia, por ejemplo, Chulvi-Medrano (2011) ha recopilado las siguientes:
ADN (REDD1) (), factor 1 alfa inducido por la hipoxia (HIF-1alfa) (), inhibidor de la cinasa dependiente de la ciclina 1a p21 (), diferenciación miogénica MyoD (), muscle-specific ring finger MuRF1 (), miostatina (), incremento en la activación de la vía de señalización celular del mammalian target of rapamicin (mTOR), incremento en la actividad de la sintasa-1 del óxido nítrico (NOS-1).
Por otro lado, destacar que este tipo de entrenamiento resulta un poco incómodo, y genera una elevada percepción de esfuerzo, por lo que debe reservarse para estados anímicos de elevada tasa de motivación. Así mismo es una forma de entrenamiento que bien controlada, BAJO LA SUPERVISIÓN DE UN PROFESIONAL CUALIFICADO, resulta segura (Sato, 2005; Abe et al., 2005; Loenneke et al., 2011b).  Las posibilidades de aplicación de este método de entrenamiento quedan resumidas a continuación (ver gráfico 1):


Gráfico 1. Creado a partir de los originales (Chulvi-Medrano, 2011; Martín-Hernández et al., 2011a,b; Martín y Herrero, 2012).

Para mantener la seguridad durante este tipo de entrenamiento hay que mantener claros los parámetros que definen este tipo de entrenamiento y que son resumidos en el gráfico 2:

Gráfico 2. Creado a partir de los originales (Chulvi-Medrano, 2011; Martín-Hernández et al., 2011a,b; Martín y Herrero, 2012).


Para concluir, indicar que es un nuevo método de entrenamiento, que aunque está mostrando sus potentes efectos morfológicos sobre el tamaño muscular y su seguridad de aplicación, aun se encuentra en fase experimental para conocer sus efectos a largo plazo. Por lo que se aplicación debería restringirse a los profesionales especializados en su implementación.


Nota de los autores.
El presente artículo pretende realizar una breve recomendación general para este situación médica particular, lo cual NO SUSTITUIRÁ NUNCA, ni el diagnóstico ni el tratamiento tano médico como fisioterapéutico que se pueda haber emitido. Así mismo, se recomienda que si usted padece la situación tratada a lo largo del artículo, se ponga en contacto con su médico, fisioterapeuta o prescriptor de ejercicio para que puedan realizar un estudio profundo y personalizado de su situación, pudiendo ajustarle al máximo la realización de ejercicio físico o el tratamiento más acertado para usted.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Abe T, Yasuda T, Midorikawa T, Sato Y, Kearns CF, Inoue K, et al. Skeletal muscle size and circulating IGF-1 are increased after two weeks of twice daily “KAATSU” resistance training. Int J Kaatsu Training Res. 2005;1:6-12.

Chulvi-Medrano I.  Entrenamiento de fuerza combinado con oclusión parcial superimpuesta. Una revisión Rev Andal Med Deporte. 2011; 4(3):121-128.

Loenneke JP, Fahs CA, Rossow LM, Abe T, Bemben MG.  The anabolic benefits of venous blood flow restriction training may be induced by muscle cell swelling. Medical Hypotheses. 2012a; 78:151–154.

Loenneke JP, Fahs CA, Wilson JM, Bemben MG. Blood flow restriction: The metabolite/volume threshold theory. Medical Hypotheses. 2011a; 77: 748–752.

Loenneke JP, Wilson JM, Wilson GJ, Pujol TJ, Bemben MG. Potential safety issues with blood flow restriction training. Scand J Med Sci Sports 2011b: 21: 510–518. doi: 10.1111/j.1600-0838.2010.01290.x

Loenneke JP, Young KC, Fahs ChA, Rossow LM, Bemben DA, Bemben MG. Blood flow restriction: Rationale for improving bone. Medical Hypotheses. 2012b; 78: 523–527.

Loenneke PJ, Pujol TJ. The Use of Occlusion Training to Produce Muscle Hypertrophy. Strength Cond J 2009; 31 (3):77-84.

Manini TM,  Clark BC. Dynapenia and Aging: An Update. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2012; 67A (1): 28-40. doi: 10.1093/gerona/glr010.

Manini TM, Clark BC. Blood Flow Restricted Exercise and Skeletal Muscle Health. Exerc Sport Sci Rev. 2009; 37(2):78-85. doi: 10.1097/JES.0b013e31819c2e5c.

Martín J, Herrero JA. Respuestas y adaptaciones al entrenamiento de fuerza oclusivo de baja intensidad. Efdeportes 2012; año16 n 164.

Martín-Hernández J, Blasco R, Herrero AJ. El ejercicio físico suplementado con isquemia tisular como método de prevención de la atrofia muscular. Archivos de Medicina del Deporte. 2011a; 28(5):383-94.

Martín-Hernández J, Marín PJ, Herrero AJ. Revisión de los procesos de hipertrofia muscular inducida por el entrenamiento de fuerza oclusivo Rev Andal Med Deporte. 2011b;4(4):152-157

Schoenfeld BJ. The mechanisms of muscle hypertrophy and their applications to resistance training. J Strength Cond Res 2010: 24 (10): 2857-2872.

Wernbom M, Augustsson J, Raastad T. Ischemic strength training: a low-load alternative to heavy resistance exercise? Scand J Med Sci Sports. 2008; 18(4):401-16.

Comentarios

  1. Interesantísimo el artículo. ¿Para cuándo en España?

    ResponderEliminar
  2. Apreciado Antonio, gracias por tus palabras.

    Por otro lado, informarte que en Valencia, ya estamos trabajando con esta tecnología, y en septiembre arrancamos con una investigación.

    Así mismo en Valladolid Azael Herrero está dirigiendo una tesis doctoral que en breve verá la luz, y ha estudiado los efectos de este tipo de entrenamiento.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Hola soy juan cortez Richards profesor de educación física de la universidad de Tarapacá, Arica- Chile y Estudiante Magister en educación Física de la Universidad de Concepción, Chile.

    les cuento que mi proyecto final para la obtención del magister esta relacionado a la reducción de sarcopenia en 16 adultos mayores(e ambos sexo), el rango todavía no lo he determinado, si pudiesen recomendar que rango de edad agradecería, a través de un programa de ejercicios acuáticos de resistencia progresiva. por factores de salud y costos asociados para realizar mi proyecto me han hecho dudar de su factibilidad. Buscando información llegue a su pagina que de ante mano los felicito esta muy buena, y encontré información relevante de sarco, pero cuando empece a buscar información sobre entrenamientos para la redución de sarco, me llamo considerablemente la atención el entrenamiento de oclusión e incluso me ha puesto en duda si continuo con lo anterior o tomo este tipo de entrenamiento, el cual no les miento da miedo, por no tener mas información al respecto. es por ello que me gustaría contar con su ayuda con la mayor información sobre el entrenamiento
    en cuestión por ejemplo que caracteristicas del grupo de estudio para que tipo de adultos mayores pudiesen participar de este tipo de entrenamiento, metodologia empleada, su aplicación y que tipos de instrumentos de evaluación validados para los adulto me pudiese ayudar en la factibilidad del proyecto.

    de ante mano agradezco su comprensión y vuestra disposición

    atte.
    Juan Cortez Richards

    ResponderEliminar
  4. I would like to thank you for sach an great experience.
    Wyox Sports

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Personal trainer, ¿qué es mejor el jalón al pecho o las dominadas?

Una de las preguntas más habituales en las salas de musculación es “entrenador, ¿qué es mejor, jalón al pecho o dominadas? Para poder contestar hemos acudido a un reciente estudio publicado en Sports Biomechanics . En este trabajo los investigadores seleccionaron a 9 sujetos jóvenes asintomáticos y con al menos 12 meses de experiencia en el entrenamiento de fuerza. Para asegurar y estandarizar el agarre en ambos ejercicios para todos los sujetos, se procedió a medir la distancia desde C7 hasta la 1ª articulación metacarpofalángica en posición de flexión con el codo totalmente extendido y el hombro en abducción. Una vez tomadas estas medidas la muestra realizar una prueba de fuerza máxima en jalón al pecho (media de 79.5   ± 11.6) en base al número de repeticiones máximas que se habían realizado en el ejercicio de dominadas (una media de 10   ± 3) (es decir si un sujeto ejecutaba 3 repeticiones en dominadas, para el ejercicio de jalón al pecho se realizaba una prueba de 3RM).

Ejercicio isométrico en personas con hipertensión

Tradicionalmente se ha restringido sino contraindicado, el ejercicio de fuerza en personas con hipertensión arterial. Particularmente porque con la isometría o la cuasi-isometría muscular se alcanzaban  valores muy elevados de fuerza y podría generar alteraciones cardiocirculatorias indeseables. En los últimos años, ha sido aplicada la isometría en personas con hipertensión arterial con resultados muy alentadores. En mi experiencia personal con 2 personas afectadas por la hipertensión - obviamente nada significativamente estadístico -, tras 6 semanas de entrenamiento aplicando el protocolo descrito por Millar et al., (2013), tanto para manos como para piernas, se han reducido los valores de tensión arterial sistólica de un entrenado en 15 mmHg y 12 mmHg en el otro. Bien es cierto, que la aplicación durante los ejercicios isométricos se OBLIGABA  a ventilar y al finalizar las series se tomaba la tensión arterial para detectar cualquier fluctuación anómala. Se debe recordar

PULL-OVER, UNA ALTERNATIVA PARA EL ENTRENAMIENTO PECTORAL

El ejercicio conocido como Pull-Over ha sido un ejercicio escasamente estudiado, y por tanto, ha sido objeto de confusiones y falsas creencias. A la hora de analizar un ejercicio de entrenamiento de fuerza se debe prestar atención a dos parámetros de gran importancia, la eficacia y la seguridad.  Atendiendo a la  variable de eficacia, se deben conocer las involucraciones musculares durante este ejercicio, sin embargo, estas  no habían sido cuantificadas. Se conocía que permitía activar los grupos musculares del deltoides, pectoral, serrato anterior y gran dorsal (Stiggins & Allsen, 1984). Fruto de esta escasez de datos objetivos no se conocía si se trata de un ejercicio donde predomine la actividad del pectoral o la del dorsal. Para dar contestación a esta incógnita, Marchetti  y Uchida  (2011) llevaron a cabo una investigación con electromiografía de superficie y pudieron observar mayores niveles de activación por parte del pectoral mayor ( imagen 1 ). Por lo tan